martes, 17 de febrero de 2009

Organigrama de centro

Organigrama del consejo escolar :


-Presidente: El Presidente será nombrado por real decreto a propuesta del Ministro de Educación y Ciencia, oído el Consejo Escolar del Estado, entre personas de reconocido
prestigio en el ámbito educativo. El Presidente ejerce la dirección y representación
del Consejo Escolar del Estado. Fija el orden del día, convoca y preside las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente y vela por la ejecución de sus acuerdos. El voto del Presidente podrá dirimir las votaciones en caso de empate, de acuerdo con lo que establezca el reglamento del Consejo Escolar del Estado.


El Presidente convocará al Consejo Escolar del Estado en Pleno para la aprobación del informe anual sobre el estado y situación del sistema educativo, así como cuando deba informar los asuntos de carácter preceptivo o los que le someta el Ministro de Educación y Ciencia, y cuando lo solicite la mayoría absoluta de sus miembros.

-Vicepresidente: El Vicepresidente será elegido por el pleno del C0nsejo de entre sus miembros, por mayoría simple de votos y a propuesta del Presidente. Su nombramiento se realizará por orden del Ministro de Educación y Ciencia. El Vicepresidente tomará posesión de su cargo ante el Presidente del Consejo. El Vicepresidente sustituirá al Presidente en casos
de vacante, ausencia o enfermedad y ejercerá las funciones que éste le delegue. Para facilitar el desarrollo de estas funciones se adoptarán las medidas administrativas, laborales y económicas, según proceda, que sean necesarias para atender las exigencias de dedicación derivadas de su ejercicio.

-Consejeros: Serán Consejeros del Consejo Escolar del Estado:

a) Veinte profesores nombrados a propuesta de sus organizaciones sindicales que, de acuerdo con la legislación vigente, tengan la consideración de más representativas. En el reglamento del Consejo se establecerá la distribución de los profesores, atendiendo a los distintos niveles y sectores de la enseñanza.
b) Doce padres de alumnos, nombrados a propuesta de las confederaciones de asociaciones de padres de alumnos con mayor representatividad.
c) Ocho alumnos nombrados a propuesta de las confederaciones de asociaciones de alumnos con mayor representatividad.
d) Cuatro representantes del personal de administración y de servicios de los Centros docentes nombrados a propuesta de sus organizaciones sindicales que, de acuerdo con la legislación vigente, tengan la consideración de más representativas.
e) Cuatro titulares de Centros docentes privados nombrados a propuesta de las organizaciones de titulares y empresariales de la enseñanza que, de acuerdo con la vigente legislación laboral, ostenten el carácter de más representativas.
f) Cuatro representantes nombrados a propuesta de las organizaciones sindicales que, de acuerdo con la vigente legislación laboral, ostenten el carácter de más representativas
g) Cuatro representantes nombrados a propuesta de las organizaciones empresariales que, de acuerdo con la vigente legislación laboral, ostenten el carácter de más representativas.
h) Ocho representantes de la Administración educativa del Estado designados por el Ministro de Educación y Ciencia.
i) Cuatro representantes de las Universidades, dos de los cuales serán nombrados a propuesta de la Conferencia General de Política Universitaria y dos a propuesta del Consejo de Universidades.
j) Cuatro representantes de las entidades locales a propuesta de la Asociación de ámbito estatal de mayor implantación.
k) Doce personalidades designadas por el Ministro de Educación y Ciencia en atención a su reconocido prestigio en el campo de la educación, de la renovación pedagógica, artículo anterior, cuyo periodo de mandato está vinculado al desempeño de la presidencia del correspondiente Consejo Escolar autonómico.

-Representante del secretariado: El Secretario General será nombrado por el Ministro de Educación y Ciencia, oído el Presidente del Consejo, entre funcionarios pertenecientes a Cuerpos y Escalas para cuyo acceso se exija el Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente. Actuará con voz pero sin voto, y será, bajo la superior autoridad del Presidente, Jefe del personal y de los servicios del mismo.


Organigrama del Claustro de profesores:


1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.
2. El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.


El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias:
-Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.
-Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
-Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
-Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.
-Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.
-Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
-Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
-Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
-Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
-Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
-Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento

Los componentes del claustro escolar son:

1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.2. El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.

Contexto escolar: José Sebastian y Bandarán

El centro está ubicado en el barrio de Bellavista(Sevilla). Ha sido, y es, un barrio eminentemente obrero, caracterizado por un bajo nivel socio-cultural y económico, y por un constante movimiento de personas que llegan y salen del mismo en busca de mejores oportunidades. Este trasiego hace que, Bellavista, se haya convertido en lugar de arribo de numerosos inmigrantes, lo que ha provocado el incremento de núcleos de población de diferentes etnias y culturas, que confieren una idiosincrasia propia al barrio.

Aunque el índice de desempleo no es muy alto entre la población activa (el 90% de los padres y el 50% de las madres tienen un empleo remunerado), sí lo es la mala calidad del trabajo al que tiene acceso la mayoría de las familias (empleados de la construcción, del comercio, de la hostelería y del servicio doméstico), provocada, entre otras razones, por el bajo nivel académico de muchas de ellas.


De su urbanismo, destacar la carretera que separa al barrio en dos mitades. Vía que ha sido uno de los puntos negros más problemáticos de la capital sevillana, en lo que se refiere a accidentes de tráfico. Este aspecto, gracias al nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad de Sevilla, se está transformando en un bulevar que unirá definitivamente ambas zonas de la barriada.
Así mismo, se prevé la construcción de miles de viviendas en los terrenos anexos al Cortijo de Cuarto, muy cercanos a este Centro.

Su conexión con la capital es la antigua carretera de Cádiz, el tren de cercanías o la única línea de autobús municipal que existe, lo que provoca un cierto aislamiento de la barriada respecto a la ciudad. Esto se nota en el sentimiento de nuestros/as alumnos/as que tienen la costumbre de separar a Bellavista de Sevilla, como dos localidades distintas.

-El centro.

El Centro de Educación Infantil y Primaria José Sebastián y Bandarán está ubicado en Bellavista, una barriada del extrarradio de la capital sevillana.
Ésta fue una de las primeras Zonas declaradas de Actuación Educativa Preferente, fundamentalmente, por razones económicas y socioculturales.
Dado que, el Centro, está situado en una zona aislada, alejada del núcleo central de población y rodeado, en su mayor parte, de campo; el riesgo de actos vandálicos, en horario extraescolar, es muy elevado.
En la actualidad se están construyendo cientos de viviendas unifamiliares a su alrededor, que esperamos repercutan positivamente en la desaparición de los repetidos asaltos que el mismo sufre.

El Centro está formado por cuatro edificios: la Zona de Dirección, el Aulario (con dos plantas), el Gimnasio y la Portería. Consta, además, de un amplio patio que rodea los edificios y que se divide en dos partes bien delimitadas: una para Educación Infantil y otra para Primaria.

En la actualidad, posee seis cursos de la Etapa Infantil (dos aulas de tres, cuatro y cinco años) y nueve de la de Primaria (con dos líneas para cada nivel, a excepción del Segundo, Cuarto y Quinto que cuenta tan sólo con una).
En total dieciséis unidades, incluida el Aula de Apoyo a la Integración, en las que se distribuyen unos trescientos alumnos y alumnas, cifra que oscila durante el curso, debido a la movilidad de algunos/as de ellos/as.
Durante más de once años, el Centro fue considerado, por la Consejería de Educación, de Actuación Educativa Preferente.
Desde el curso 2004-05 y aprobado oficialmente, se lleva a cabo un Plan de Compensación Educativa, gracias al cual, entre otras cosas, se obtienen unos ingresos adicionales que, por decisión del Consejo Escolar, se destinan fundamentalmente a la compra de libros de texto (que en concepto de préstamo se reparten entre todos los alumnos y alumnas de Infantil), a la adquisición de material escolar (didáctico, mobiliario, complementario…) y al pago de una buena parte de las actividades extraescolares.
Con ello, y sufragándoles estos gastos a las familias que no disponen de recursos económicos (que en este Centro son una parte considerable), tratamos de facilitar la escolarización de nuestros/as alumnos, ayudándoles en la obtención de las herramientas imprescindibles para una correcta formación, tanto en su Educación Infantil como en la Primaria.
Igualmente, desde el tres años tenemos concedido el Plan de Apertura de Centros (Aula Matinal, Comedor y Actividades Extraescolares), del que se benefician un gran número de alumnos/as.

Durante el curso 2005-06 la mayor novedad en nuestro Centro fue el comienzo de la implantación de las nuevas tecnologías en la escuela (Centro TIC).
Tanto los programas educativos de enseñanza-aprendizaje como la formación de los maestros y maestras, del alumnado y de toda la Comunidad Educativa se verán influenciados, de una manera u otra, con la utilización de las nuevas tecnologías, el ordenador e Internet, como herramientas hacia el conocimiento.
Desde el curso 2006-07, llevamos a cabo, además, dos nuevos Programas, totalmente gratuitos: Apoyo Lingüístico al alumnado inmigrante y Actividades extraescolares para el mantenimiento de la Cultura Materna.
Por último, desde el curso 2007-08 tenemos aprobados varios grupos para impartir, gratuitamente, refuerzo educativo a los alumnos y alumnas del Tercer Ciclo, gracias al Programa de Acompañamiento.
Por tanto, este Centro, con la participación activa de todos sus miembros, está ante una oportunidad única de ofrecer un ámbito educativo de calidad y con un fuerte potencial de futuro. El resultado no dependerá exclusivamente de la bondad de unos recursos importantísimos, en cantidad y calidad, sino de las iniciativas, la disposición, el esfuerzo y la colaboración de todos los protagonistas: maestros, padres y alumnos.

-El claustro

En la actualidad, el Claustro de Maestros lo integran veintidos docentes (aproximadamente, el 55% con destino definitivo). Entre ellos/as: un especialista de Educación Física, una de Inglés, otra de Música, uno de Religión, otra de Pedagogía Terapéutica y dos Maestros de Apoyo (una de Infantil y otro de Primaria), aunque, como de sobra es conocido, por las diversas causas que provocan la ausencia de algún docente, casi nunca se dispone de ellos para su labor original.


-El alumnado.

Como ya se ha dicho, el Centro cuenta, en la actualidad, con unos trescientos alumnos/as y la mayoría, de ellos/as, posee un nivel socio-económico y cultural bajo, debido a las características del medio familiar y a numerosos problemas sociales; entre los que destacan, además de la inmigración, la proximidad al mundo de las drogas y de la delincuencia, y el desencanto ante las perspectivas laborales (reforzadas por el desempleo, o mal empleo, de sus padres).

Todo ello, como es obvio, incrementa la poca motivación e interés por el proceso enseñanza-aprendizaje, así como el bajo rendimiento educativo.

Del total del alumnado, unos setenta se consideran alumnos/as con Necesidades de Compensación Educativa y entre ocho a diez reciben la atención especializada de una maestra de Pedagogía Terapéutica.

La inmigración ha provocado un efecto inmediato en los centros educativos de la zona, y, lógicamente, éste no es una excepción. Son unos setenta los alumnos y alumnas inmigrantes que lo conforman y que, no sólo conviven y estudian sino que, están plenamente integrados/as en la dinámica educativa del mismo.
Dado que este colectivo incrementa su número en un 5% anual, es muy posible que dentro de un par de años constituyan un 20% de nuestra población escolar.

Las diferentes nacionalidades (desde marroquíes y argelinos hasta lituanos y rusos, pasando por ecuatorianos, brasileños y un largo etcétera) dan necesariamente un color muy especial al Proyecto Educativo del C.E.I.P. José Sebastián y Bandarán.

Además, como existen alumnos/as que desconocen totalmente el idioma castellano, el Centro cuenta con un Aula de Atención Temporal Lingüística.

-Las familias.

La mayor parte de los padres y madres tienen entre treinta y uno y cuarenta y cinco años.

El modelo familiar predominante es: padre, madre y dos hijos; aunque son frecuentes los casos de familias monoparentales e, incluso, en algunos casos, los/as alumnos/as conviven con sus abuelos/as u otros familiares porque los padres han perdido su tutela.

El 78% de las familias posee la vivienda en propiedad, el 22% restante vive en una de alquiler (porcentaje siete puntos por encima del correspondiente en el resto de España).

Como ya se ha dicho anteriormente, el 80 % de los padres trabaja, mientras que sólo lo hacen el 50% de las madres. La profesión mayoritaria entre los padres es la de obrero de la construcción, y entre las madres, empleada del servicio doméstico.

En el 36% de las familias hay algún miembro en paro, pero tan sólo el 17% cobra algún tipo de subsidio.

En cuanto al nivel de estudios, en torno al 20% de los/as padres/madres no acabaron los Estudios Primarios, otro 28% acabó los mismos, el 30% cursó estudios de la antigua Formación Profesional, el 15% Bachillerato y, sólo, entre un 5 y un 7% poseen Estudios Universitarios.

La mayoría de los/as hermanos/as de nuestro alumnado cursa aún Estudios Primarios, un 10% Educación Secundaria, un 1% Módulos de Formación Profesional de Grado Medio, un 6% Bachillerato y un 2% Estudios Universitarios.

Aproximadamente, en la mitad de los hogares existe ordenador, aunque sólo un 20% de ellos disponen de conexión a Internet

Un dato significativo: a pesar de la labor que hace el AMPA de este Centro, son escasísimos (aproximadamente un 15%) los padres que pertenecen a ella.

Con todos estos datos, se ha querido dibujar la situación de un barrio que, según las previsiones, incrementará su población en un gran porcentaje, debido, sobre todo, a las numerosas viviendas que se están construyendo, y que será algo que influya en el número de alumnos/as que estudie en este Centro.

La relación con las familias y con otras instituciones del entorno.

A pesar de los problemas sociales que rodean al barrio, es de destacar la preocupación de una gran parte de la población que, con su esfuerzo y dedicación, han sabido organizarse y agruparse para impulsar diferentes iniciativas de carácter político y social, ayudando a paliar las dificultades más acuciantes que caracterizan a Bellavista.

Entre estas asociaciones está Limpio Amanecer, que trabaja en la prevención y cura de la drogadicción; así como Sevilla Acoge, que apoya a los grupos inmigrantes en su integración al barrio.
También podemos citar la Asociación de Mujeres, la Asociación de Vecinos, la Peña Bética y la Sevillista, la Peña Flamenca La Fragua, la Unión Deportiva Bellavista...
La presión de estas asociaciones ha incentivado la construcción para el barrio de nuevas infraestructuras sociales como el Centro Cívico (que realiza numerosos talleres) y la Biblioteca “Luis Cernuda”, lugar de encuentro de los estudiantes y lectores de la zona.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

60 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hoy es el sesenta aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos y hemos creído conveniente hacer algún tipo de referencia ya que creemos que es un tema muy importante y que mucho tiene que ver con la educación.


La Declaración Universal de Derechos Humanos se estableció, hace casi 60 años, estos derechos han pasado a ser valores universales en la actualidad: los derechos humanos son inherentes a todos y conciernen a la comunidad internacional en su totalidad. Redactada por representantes de todas las regiones y las tradiciones jurídicas, la Declaración Universal ha resistido la prueba del tiempo y los ataques basados en el “relativismo”. La Declaración y sus valores básicos, incluidos la no discriminación, la igualdad, la equidad y la universalidad, se aplican a todas las personas, en todos los lugares y en todo momento. La Declaración Universal de Derechos Humanos nos pertenece a todos.


En un mundo amenazado por las divisiones raciales, étnicas, económicas y religiosas, tenemos que defender y proclamar, más que nunca, los principios universales de justicia, equidad e igualdad que pueblos de todas las latitudes consideran tan importantes y que fueron consagrados primeramente en la Declaración Universal de Derechos Humanos.


Los derechos humanos no son únicamente valores universales que trascienden las culturas y las tradiciones, sino que son valores de una y compromisos contraídos a escala nacional en órganos internacionales, constituciones y leyes nacionales.

La Declaración representa un contrato entre los gobiernos y sus pueblos, quienes tienen derecho a exigir que ese contrato se respete. No todos los gobiernos han pasado a ser partes en todos los tratados de derechos humanos. Sin embargo, todos los países han aceptado la Declaración Universal de Derechos Humanos. La Declaración sigue afirmando la integridad y el valor humano inherentes a todas las personas del mundo, sin distinción de ningún tipo.

La educación sobre los derechos humanos es imprescindible para la promoción y el respeto de los mismos. Sólo un pueblo que conoce y entiende sus derechos, sabrá exigir su respeto y se comprometerá a luchar por ellos.

Si la educación tiene como finalidad última el desarrollo integral de la persona, no puede negar el mundo valórico de los derechos humanos y su implicación directa en su propia concepción. Y esto por varias razones: en primer lugar, porque los derechos humanos conforman esa "ética del consenso" que rige la convivencia entre las personas de la misma o de diferente cultura; por esta razón deben ser en sí mismos contenidos tensionales propios de la enseñanza ya que son elementos básicos de los conocimientos del aprendizaje social. En segundo lugar, porque constituyen los cimientos de una cultura democrática basada en tres valores éticos esenciales: la libertad, el diálogo o debate y la participación. En tercer lugar, porque los derechos humanos constituyen los principios de una concepción educativa que fundamenta y orienta el curriculum y el quehacer docente. Y por último sirven de elementos integradores de una concepción amplia de educación para la paz y permiten la posibilidad no sólo de ser los conductores que nos aproximen a la problemática mundial a través de los llamados ejes transversales, sino también de orientar desde una nueva perspectiva los conocimientos que provienen del mundo de la ciencia y de la tecnología.

La Educación para la Paz definida como ese proceso de respuesta a la problemática mundial desde la óptica de los derechos humanos no puede inspirarse en la idea moderna de un sujeto (individual y social) universal y autosuficiente, sino todo lo contrario: en una racionalidad que se construye cooperativamente en el diálogo, la comunicación y el intercambio entre individuos y sociedades que están históricamente contextualizados.

Por ultimo nos gustaría que vieseis este video. En el se hace un recorrido de los 60 años de la Declaración de los Derechos Humanos. A nosotras nos ha parecido muy interesante y esperamos a vosotros también.

http://www.youtube.com/watch?v=GD9Klwe1AbE






MANO PINTADA: Tras las huellas del camino



Hoy, durante la clase, hemos estado elaborando una breve síntesis sobre los temas recopilados durante este primer cuatrimestre; diversos compañeros que han destacado por su valía en algunos temas, han ido exponiendo y explicándonos el por qué de los vídeos, imaágenes, textos, autores que habían escogido, a través de la wiki.




Los temas que hemos ido desarrollando a lo largo de la clase van desde la sociedad industrial y sociedad del conocimeinto hasta la ley de Educación L.O.E; pasando por el contenido, las metáforas que nos expresan las películas: Tiempos Modernos y Matrix. Por un lado, encontramos la célebre y magistral obra de Chaplin donde una compañera nos muestra en plrimer plano la imagen del reloj, con ello lo que qeuire reflejar es la mecanización y sistematización del trabajo a los que los obreros se veían sometidos acorde con la teoría del Taylorismo. Esta misma, también ha hecho otra aportación sobre la película Matrix, destacando como imagen principal un hombre encerrado en una cárcel, donde se nos muestra solamente un rayo de luz; comparación que se quiere hacer acorde a las dos relaidades que se nos muestra en el film, la de matrix, y la realidad. A continuación, otra compañera ha puesto un vídeo en referente a la película Matrix, haciendo un paralelismo con el emito de la caverna de Platón.


Las redes sociales ha sido otro tema que se ha llevado a cabo, donde Soraya nos muestra como las redes de conocimiento constituyen las máximas expresiones del hombre como productor de conocimientos y su necesidad de intercambiar y transferir lo que aprende y lo que crea, a partir de la interacción social dentro de una plataforma tecnológica y un contexto muy particular.


Por último y para concluir, se ha tradao la ley de Educación, donde David, nos recoge en un vídeo las ideas pirncipales del cambio de la LOGSE a la LOE. Nieves para complementar nos ha ofrecido un esquema donde se refleja como ha quedado la planificación de la enseñanza después de este último cambio educativo de 2006.

martes, 9 de diciembre de 2008

"El elegido" MATRIX


No son pocos los que han aludido a las numerosas similitudes entre Matrix y una gran variedad de géneros, la que parece más acertada es la similitud con el cristianismo y con La Biblia. Parece ser que el film Matrix (la primera parte) muestra claras evidencias de haber sido basado en la Biblia. Matrix presenta a nuestra raza, la raza humana, como esclavos de un gran imperio de máquinas. Cerca del año 2199 las máquinas tienen metidas a todas las personas en un mundo virtual donde creen que no ocurre nada y que sus vidas transcurren con normalidad en el año 1999. Pero existe fuera de ese mundo un algo o alguien que quiere liberarlos, esto se asemeja con la historia de la salvación del Éxodo y del Nuevo Testamento.

Morfeo cuenta que, en un principio, el Salvador vino a Matrix y liberó y mostró la verdad a unos pocos. Antes de sacrificarse por ellos prometió que volvería para salvar a la humanidad. Esto es una clara referencia a la segunda venida a la tierra de nuestro Señor Jesucristo.

El Nombre del protagonista, NEO, que significa nuevo, haciendo referencia al Nuevo testamento que anuncia un nuevo mesías. Hace el papel de Jesús, recién nacido y guía de los humanos (el pueblo de Dios). También es de destacar la vestimenta, ya que se asemeja mucho a la sotana de un cura. Por otra parte, Morfeo, es nombre del Dios griego de los sueños. Es quien despierta a Neo de su sueño, ejercería el papel de José, padre de Jesucristo, aunque hay algunos que apunta que podría ser Juan Bautista, llevó toda su vida preparando el camino al Mesías (Neo) y alude en numerosas ocasiones su llegada. A su vez, Triniti es la clara referencia a la Santa Trinidad, ama a Neo como ama una madre a su hijo. Haría el papel de Virgen María. También dice que solo amara al elegido, se puede ver en esta afirmación como una evidencia de virginidad. Si analizamos el nombre de Cifra vendría ha ser una especie de diminutivo de "Lucifer"e incluso puede representar al mismísimo Judas. Este personaje traiciona a sus amigos, y durante ello lleva un vestido rojo, color del demonio, y es el único personaje que usa ese color en todo el film. Las máquinas (El demonio) son un reflejo del demonio, éstas son odiosas y crueles y tratan de destruir a la raza humana. Dentro de Matrix también actúan, en el mundo virtual son los Agentes. Por último, el oráculo y los profetas, predijeron la llegada del El Salvador que vendría a liberar a la humanidad.

Las máquinas todavía no salen de su asombro ya que concibieron la primera Matrix como un mundo perfecto en el que no cabía lugar para el sufrimiento. Fue inaudito desastre porque el odio y el pecado del hombre pudieron con ella. Las máquinas se vieron obligadas a condenar a los hombres a un mundo con odio, injusticias y pecado donde deberían trabajar para vivir. En el Génesis Dios da al hombre el paraíso para que viva feliz pero su pecado hace que Dios se vea obligado a desterrarle y a vivir conjuntamente con el pecado.

Al final de Matrix Neo muere y es Trinity quien, al revelarle su amor, hace resucitar a Neo. Por este motivo se compara a Neo con Cristo y a Trinity con Dios, Dios resucita a su Hijo por amor.
Un punto a destacar es que Morfeo le explica a Neo que en Matrix la gente le mataría por conservar su mundo y en la Biblia, fueron los hombres los que mataron a Jesús.

Un factor importante a destacar es la salvación, el sacrificio de la vida por los demás. Jesucristo sacrificó su vida por el hombre. Es constante en Matrix el tema de sacrificar la vida con el único objetivo de liberar a los humanos. Morfeo se sacrifica por Neo porque opina que una persona debe sacrificar la vida por aquello en lo que cree (a lo largo de la historia muchos santos y mártires han sacrificado su vida por sus creencias).

Espero que ésta nueva entrada nos sirva a nosotros a nuestros compañeros para tener una visión mucho más detallada de la película. Ahora aconsejamos ver de nuevo el film y encontrar el nuevo sentido.
Aquí para terminar, os dejamos un trozo de la película: http://www.youtube.com/watch?v=j-n1M2wKh0I

martes, 18 de noviembre de 2008

Diario de clase 19/11/2008


Hoy en clase hemos hecho la presentación que realizamos la semana pasado sobre la máquina de alimentación= Mcdonalización (Ritzcher). Como resumen queremos poner un video sobre el tema que estamos tratando, que resume la idea principal.

¡Esperamos que os intereses!

martes, 11 de noviembre de 2008

¿Qué significado tiene la máquina de alimentar?

En la película Tiempos Modernos aparece la "alimentadora Bellows" que es una máquina que pretende alimentar al obrero, mientras que este realiza su labor en la cadena de montaje y para lo cual no es necesario ni siquiera moverse de su puesto de trabajo. Con esta propuesta lo que se pretendía era un rendimiento máximo por parte del trabajador y un ahorro de tiempo y por lo tanto de dinero para la empresa, ya que al disminuir los tiempos de descanso aumenta el tiempo de rabajo y con ello la producción. Con este tipo de organización el único perjudicado es el trabajador que se encuentra sumido en una dinámica laboral dificilmente soportable.Toda esta organización está relacionada con la mcdonalización de la sociedad mencionada por Ritzer que es un fenómeno caracterizado por cuatro características principales:




En primer lugar, la eficacia. El sistema de los McDonald’s garantiza los mejores medios disponibles, en apariencia al menos, para satisfacer nuestro apetito de la forma más rápida y eficaz posible.Con la alimentadora Bellows en la película era precisamente la eficacia lo que se buscaba, pero como la máquina no consigue dar los resultados esperados deciden descartar su uso en la fábrica.
- En segundo lugar, McDonald’s se centra en ofrecernos un servicio en el que se nos da “más por menos”, o lo máximo posible por la menor cantidad de dinero. Se trata, según Ritzer, de asimilar cantidad con calidad: mucha comida equivale a muy buena comida. Además, ahondando también en su eficacia, McDonald’s garantiza que esta enorme cantidad de alimentos llega a nosotros en el menor tiempo posible, tanto en lo que se refiere a la recepción de los mismos como al consumo. Los restaurantes de comida rápida no lo son únicamente por la velocidad del servicio, sino también porque los productos adquiridos son de rápido consumo. McDonald’s es un símbolo de la cultura de la velocidad.En tiempos modernos, la máquina de alimentaralos trabajadores pretendía ser también muy veloz y esa es una de las causas de que termine por no funcionar.- En tercer lugar, McDonald’s nos ofrece aquello que es previsible, es decir, los alimentos consumidos son siempre los mismos, de sabor y cantidades idénticas, sin que importe lo más mínimo el lugar o el momento del consumo. El modelo McDonald’s reduce (o elimina) la incertidumbre.- Por último, McDonald’s ejerce un férreo control sobre los individuos que forman parte de su mundo mcdonalizado, se trate de operarios o de clientes, y ese control se efectúa partiendo de la tecnología: la organización del espacio en función de la necesidad de que los clientes consuman lo antes posible y se marchen, la utilización de máquinas que garanticen que el servicio y el producto sean siempre los mismos, el adoctrinamiento de los trabajadores para que efectúen sus rutinas productivas siempre de la misma manera, … En McDonald’s, las pautas de funcionamiento están muy claras. Con un tipo de máquina como la que se muestra en la película se pretende ejercer más control aún sobre los trabjadores indicandoles lo que tienen que comer, el timepo que tiene para engullir cada plato...etc.En este libro se da cuenta de un preocupante fenómeno que aqueja a las sociedades del consumo, acaudilladas por EE.UU., que el autor llama McDonalización, o asunción de las estrategias productivas de esta cadena de restaurantes de comida rápida por parte de una porción importante de la sociedad. Las formas de vida, el consumo, la alimentación, el ocio, la educación… Se producen cada vez en mayor medida de forma McDonalizada.La McDonalización es un fenómeno que, cada vez en mayor medida, invade las sociedades desarrolladas: el mundo actual es un mundo previsible, en el que prima la eficacia y se establece un culto fanático a la velocidad y a lo que es rentable. .