martes, 18 de noviembre de 2008

Diario de clase 19/11/2008


Hoy en clase hemos hecho la presentación que realizamos la semana pasado sobre la máquina de alimentación= Mcdonalización (Ritzcher). Como resumen queremos poner un video sobre el tema que estamos tratando, que resume la idea principal.

¡Esperamos que os intereses!

martes, 11 de noviembre de 2008

¿Qué significado tiene la máquina de alimentar?

En la película Tiempos Modernos aparece la "alimentadora Bellows" que es una máquina que pretende alimentar al obrero, mientras que este realiza su labor en la cadena de montaje y para lo cual no es necesario ni siquiera moverse de su puesto de trabajo. Con esta propuesta lo que se pretendía era un rendimiento máximo por parte del trabajador y un ahorro de tiempo y por lo tanto de dinero para la empresa, ya que al disminuir los tiempos de descanso aumenta el tiempo de rabajo y con ello la producción. Con este tipo de organización el único perjudicado es el trabajador que se encuentra sumido en una dinámica laboral dificilmente soportable.Toda esta organización está relacionada con la mcdonalización de la sociedad mencionada por Ritzer que es un fenómeno caracterizado por cuatro características principales:




En primer lugar, la eficacia. El sistema de los McDonald’s garantiza los mejores medios disponibles, en apariencia al menos, para satisfacer nuestro apetito de la forma más rápida y eficaz posible.Con la alimentadora Bellows en la película era precisamente la eficacia lo que se buscaba, pero como la máquina no consigue dar los resultados esperados deciden descartar su uso en la fábrica.
- En segundo lugar, McDonald’s se centra en ofrecernos un servicio en el que se nos da “más por menos”, o lo máximo posible por la menor cantidad de dinero. Se trata, según Ritzer, de asimilar cantidad con calidad: mucha comida equivale a muy buena comida. Además, ahondando también en su eficacia, McDonald’s garantiza que esta enorme cantidad de alimentos llega a nosotros en el menor tiempo posible, tanto en lo que se refiere a la recepción de los mismos como al consumo. Los restaurantes de comida rápida no lo son únicamente por la velocidad del servicio, sino también porque los productos adquiridos son de rápido consumo. McDonald’s es un símbolo de la cultura de la velocidad.En tiempos modernos, la máquina de alimentaralos trabajadores pretendía ser también muy veloz y esa es una de las causas de que termine por no funcionar.- En tercer lugar, McDonald’s nos ofrece aquello que es previsible, es decir, los alimentos consumidos son siempre los mismos, de sabor y cantidades idénticas, sin que importe lo más mínimo el lugar o el momento del consumo. El modelo McDonald’s reduce (o elimina) la incertidumbre.- Por último, McDonald’s ejerce un férreo control sobre los individuos que forman parte de su mundo mcdonalizado, se trate de operarios o de clientes, y ese control se efectúa partiendo de la tecnología: la organización del espacio en función de la necesidad de que los clientes consuman lo antes posible y se marchen, la utilización de máquinas que garanticen que el servicio y el producto sean siempre los mismos, el adoctrinamiento de los trabajadores para que efectúen sus rutinas productivas siempre de la misma manera, … En McDonald’s, las pautas de funcionamiento están muy claras. Con un tipo de máquina como la que se muestra en la película se pretende ejercer más control aún sobre los trabjadores indicandoles lo que tienen que comer, el timepo que tiene para engullir cada plato...etc.En este libro se da cuenta de un preocupante fenómeno que aqueja a las sociedades del consumo, acaudilladas por EE.UU., que el autor llama McDonalización, o asunción de las estrategias productivas de esta cadena de restaurantes de comida rápida por parte de una porción importante de la sociedad. Las formas de vida, el consumo, la alimentación, el ocio, la educación… Se producen cada vez en mayor medida de forma McDonalizada.La McDonalización es un fenómeno que, cada vez en mayor medida, invade las sociedades desarrolladas: el mundo actual es un mundo previsible, en el que prima la eficacia y se establece un culto fanático a la velocidad y a lo que es rentable. .

miércoles, 29 de octubre de 2008

Presentación Power Point. Miércoles22, Octubre.

Aquí os dejamos la actividad realizada el Miércoles 22, Octubre.
Organización como organismo vivo.

http://docs.google.com/Presentation?id=ddms75rx_38gqvn6wfp&pli=1

"Diario de clase".



Comenzando la clase y para terminar con lo del día anterior, hemos seguido con la explicación de las diferentes metáforas de organización, concretamente nos quedaban por ver las organizaciones como cerebros y las organizaciones como cultura, que han expuesto las compañeras de los diferentes grupos.


De ellas hemos sacados las siguientes conclusiones:


- Organizaciones como cerebros: sus autores más representativos son Alexandre Simon Herbert y Karl Pribram.


Según Herbert las organizaciones son capaces de "aprender a aprender". Los conceptos claves que nos ayudan a explicar sus teorías son: la racionalidad limitada y la complejidad.


Por otro lado Priman pertenece a el modelo holográfico del cerebro. En la organización holográfica son interdependientes capaces de actuar en nombres de cada uno de los otros cunado sea necesario. Existe entre una conectividad entre las partes y redundancias (memoria- inteligencia) a a partir de esta conectividad deberán crearse sistemas a la vez especializados y generalizados capaces de reorganizar estructuras internas.


Con la imagen que aparece en el margen derecho queremos mostrar de una manera dinámica, el diseño holográfico elaborado por Priman.


-Organizaciones como prisión. (Mito de la caverna).

Schein Perelman explica que las personas en ilusiones defectuosas.

No nos muestra la realidad tal y como es. Es una realidad inventada; lo que vemos con los ojos , no es la realidad, estamos influenciados por neustro medio social más inmediato.

Seguidores de esta aportacioón encontramos a: Kets de Vries (pionero del psicoanálisis), pero el mayor representante es Karl Weich (llevo a cabo el proceso de organización). La comunicación es la clase para la perfecta organización. Se lleva a cabo mediante tres pasos:

- Representación.
- Elección.
-Atención.

Se vería reflejado en la sociedad del conociemiento.
Seguidamente la profesora nos ha estado explicando cómo debíamos comentar en el foro, la deducción nuestra es que lo deberíamos hacer fundamentando con datos, y argumentando cada opinión.
Para finalizar, como de costumbre nos hemos ido con otro interrogante a casa.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Definición de Organización

Es un conjunto de individuos con relaciones emocionales y afinidades que se encuentran en interacción y pretenden un objetivo común. Existe entre ellos una fuerte interdependencia, en el cual cada individuo depende de otros con un sentimiento de cohesión. Esta organización tiene una tarea común y una seria de normas que cada uno conoce y respeta.

Definición de Eduación

Educación es un proceso de enseñanza- aprendizaje mediante el cual el hombre adquiere conocimientos a lo largo de todo su proceso vital. La educación puede ser consciente o inconsciente, no siempre somos conscientes de que estamos aprendiendo algo.